La RAE define transición como:

«Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto

En la alimentación natural para nuestros peludos, el término es utilizado simplemente para describir esa etapa en la que comenzamos a hacer el cambio de un modelo de alimentación a otro, en este caso estaríamos hablando de pasar de ofrecer comida «balanceada» a una dieta natural.

Sea dicha la verdad no creo que haya SOLO UNA manera de llevar a cabo una «correcta» o adecuada transición, lo importante es mantener en mente el objetivo: evitar en la medida de lo posible cualquier malestar físico que le pudiera generar a nuestro peludo un cambio tan drástico de modelo de alimentarlo.

En pro de este mismo objetivo, el tiempo que pueda durar este proceso de transición es muy relativo a cada peludo, pudiendo ser tan corto como de 24 horas en el caso de cachorros recién destetados; algunos días en caso de cachorros que ya consumen «balanceado» o de semanas e incluso meses en peludos adultos.

¿Por qué tanta variabilidad en los tiempos?

Porque todo va a depender del estado de salud actual de cada peludo así como de los años que lleve alimentándose de forma incorrecta.

 

A mayor cantidad de años bajo un modelo de alimentación ultra-procesado y alto en carbohidratos, probablemente mayor será el tiempo que tome sanar y reorganizar su metabolismo para ser capaz de aprovechar todos los nutrientes en una dieta tan rica como la natural.

¿De qué manera comenzar con la transición?

Insisto en que no creo haya solo UNA forma de hacer las cosas y mucho menos en el tema de la nutrición, pero en lo personal y por las experiencias que he tenido a lo largo de estos años asesorando a cuidadores, NO me gusta sugerir ofrecer de forma inmediata comida cruda.

 

En mi opinión y experiencia, es mucho más sencillo para el organismo del peludo que ya viene alterado por una dieta ultra-procesada, comenzar la transición ofreciendo pequeñas cantidades de alimentos con un mínimo tiempo de cocción. Incluso suele resultarles mucho más atrayente en un principio la comida semi-cocida que la cruda, especialmente a los perros.

 

¿La razón de esto?

 

Pienso que se debe al absoluto desconcierto que le genera a muchos perros el ver de un día para el otro un trozo de algo que jamás ha visto ni probado en su plato de comida; un olor diferente, una textura y temperaturas diferentes; es un instinto de autopreservación negarse a probarlo. ¡Por supuesto los gatos pueden llevan esto a otro nivel!

 

Este desconcierto por parte de los perros respecto a qué hacer con la comida nueva sucede muchísimo las primeras veces que ofrecemos huesos carnosos (recuerden que estos SI o SI se dan crudos).

Pasa mucho que los peludos le ladran al plato, toman el hueso y lo esconden, lloran con el hueso en la boca recorriendo toda la casa, etc. En palabras sencillas: no tienen idea de qué hacer con él, los atrae pero no saben que es comida.

 

La verdad es que estas situaciones son sumamente comunes y nos pueden resultar entre tiernas y graciosas pero si lo miramos desde una perspectiva un poco más profunda, debemos reflexionar sobre lo mucho que los hemos separado de su naturaleza que ahora nos toca «enseñarles» como comer algo para lo que todo su organismo está diseñado. 

¿Le has visto la boca a tu peludo?

 

Sus dientes son una máquina para triturar huesos.

Volviendo a la transición, en líneas generales yo sugiero comenzar con una dieta mixta.

Imaginemos que tenemos un perro adulto que come 2 veces al día, por lo que sugeriría dividir la comida durante la primera etapa de la transición de la siguiente manera:

  • En su 1era comida mantendría su ración de «balanceando» humedecido idealmente con caldo de huesos

  • En su 2da comida comenzaría a ofrecer su ración correspondiente de dieta natural. Esta ración incluiría una porción de proteína de fácil digestión (pollo por ejemplo) cocido por unos minutos y algún puré de vegetales.

A medida que vayan pasando los días y que se tenga una respuesta satisfactoria del peludo ante la nueva comida, sugiero ir añadiendo ingredientes a su porción de comida natural hasta que tengamos un plato completo y podamos dar el paso de sacar el «balanceado»

 

Evidentemente esto es un resumen muy básico de la forma en la que sugiero trabajar esta etapa, digo muy básico debido a que me gusta ir añadiendo suplementos que le comiencen a aportar al peludo desde el día 1 los nutrientes que sé sin lugar a dudas que han estado deficientes.

Por otro lado, es de notar que he mencionado comenzar con comida cocida por lo cual los huesos carnosos NO están incluidos en esta primera etapa de transición. Recuerda que LOS HUESOS SOLO SE DEBEN OFRECER CRUDOS, así que estos los sugiero sumar en una etapa más avanzada del proceso.

¿Cuánto dura la transición?

Para esto no hay una respuesta concreta. Va a depender muchísimo de una variedad de factores que incluyen condición de salud, disposición del peludo a probar ingredientes nuevos y tolerancia del organismo a la adición de dichos ingredientes.

 

He manejado transiciones tan rápidas como de 5 días; promedios de 3 – 4 semanas (estas son las más comunes en perros adultos sanos), pero también he tenido transiciones de meses (gatos y peludos con antecedentes de problemas gastrointestinales).

 

Es necesario decir que también me he encontrado con peludos «sorpresas» con los cuales planteamos un objetivo en el tiempo y ellos nos terminan indicando otro (más corto o mucho más largo del planeado); por esta razón siempre hablo con los cuidadores que más allá del plan que nosotros nos tracemos debemos SIEMPRE ir al ritmo que el peludo nos marque.

Para bien o para mal, la nutrición no es una simple ecuación matemática donde con un par de fórmulas y cálculos tenemos la dieta adecuada; es más un tema de priorizar ingredientes de la mejor calidad nutricional posible e ir ofreciendo mientras se evalúa la respuesta de cada organismo; es por esto que nunca hay dos dietas iguales, simplemente porque NO HAY 2 organismos iguales.

Verónica Narváez

Veterinaria – Especialista en Alimentación Natural Cruda para Perros y Gatos

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial